Como comentábamos en un post anterior, España es el país del mundo con mayor tasa de consumo de ansiolíticos, sedantes e hipnóticos por cada 1000 habitantes, según recoge la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Naciones Unidas).
Incidiendo en la importancia de consumir estos medicamentos, siempre, bajo prescripción médica, la pregunta que nos realizamos es si es necesario acompañar estos fármacos con sesiones de psicoterapia.
¿Sirven los psicofármacos por sí solos para curar patologías mentales?
Es una pregunta compleja. Existen numerosos psicofármacos, y a su vez, numerosos trastornos mentales. Además, es muy importante saber que cada persona es diferente y que como profesionales debemos abordar cada caso de manera particular. No obstante, sí podemos afirmar que los psicofármacos alivian los síntomas y que la psicoterapia nos permite comprender qué nos sucede, porqué y cómo desarrollar las competencias necesarias que nos van a permitir mejorar nuestra situación.
Vamos a poner un ejemplo sencillo que nos ayude a comprender lo que estamos explicando. Si tenemos jaqueca, sabemos que si tomamos una aspirina ese dolor puede remitir. ¿Significa esto que el dolor de cabeza está producido por un déficit de ácido acetilsalicílico? Obviamente no. Lo que sabemos es que esa sustancia mejora los síntomas que nos molestan. Con la aspirina y su poder analgésico logramos paliar un síntoma concreto, en este caso el dolor de cabeza, pero no estamos actuando directamente sobre la causa del problema. Los dolores de cabeza pueden estar causados por diversos factores y con la aspirina sólo paliamos el síntoma. Por ejemplo, si el dolor de cabeza se produce por una exposición constante a un ruido, por muchas aspirinas que tomemos no solucionaremos el problema. Similar sucede con los psicofármacos y la psicoterapia. Los psicofármacos en general actúan sobre el síntoma, mientras que la terapia psicológica aborda de manera integral tanto los síntomas como las causas.
Insistimos en que es importante entender que la elección del tratamiento en psicoterapia, el tratamiento con psicofármacos o la combinación de ambos, depende de la problemática que se aborde. Hay muchos tipos de problemas psicológicos y la eficacia de los tratamientos varía dependiendo de cada problema y de cada persona.
Dependiendo de la patología, la medicación puede resultar necesaria y beneficiosa, insistiendo en la necesidad de seguir la prescripción médica. En estos casos, la psicoterapia será fundamental en el tratamiento permitiéndonos entender qué nos sucede y cómo podemos solucionarlo. Es decir, los psicofármacos proveen de una estabilización y mejora del estado mental, y la psicoterapia facilita la recuperación, la mejor adherencia al tratamiento, una menor duración de tratamiento y un menor número de recaídas. En otros casos, la medicación no es necesaria, y acudir a terapia psicológica nos ayudará a encontrar solución a nuestra patología y a encontrarnos mejor.
Conoce cómo trabajamos en Proyecto Hombre Madrid y los diferentes tratamientos que ofrecemos. Si necesitas asesoramiento o quieres recibir más información, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Te atenderemos en los teléfonos 638.15.53.83 y 91.542.02.71, y en el correo electrónico info@proyectohombremadrid.org.